domingo, 1 de agosto de 2010

Contra-natura

Un extraño mecanismo

Siempre defendí la rendición y aceptación de lo que es, como el remedio más audaz para paliar los efectos secundarios de la propia existencia.

Sin embargo, hoy descubrí que la naturaleza nos hizo especialmente amargos, depresivos, negativos, con el único propósito de mantenernos alerta ante los peligros, de prepararnos para el conflicto; resumiendo… de asegurar nuestra supervivencia.

Así fuimos ‘cableados’.

Por si alguien lo duda, os diré que no sólo somos capaces de caer en la más profunda de las desesperaciones cuando algo va mal, sino que además, tenemos la desfachatez de dar dos capotazos y no ver ni acordarnos lo más mínimo, de todo aquello que prácticamente siempre, funciona la mar de bien…

…y algo más: si no fuese cierto lo que expongo sobre nuestra inclinación negativa, iríamos por ahí habitualmente extasiados por lo bien que nos va… ¿o no es cierto?

Amigos, mi gozo en un pozo, pero siempre es bueno saberlo… y perdón por el tono excesivamente coloquial en el que expuse esta cuestión que, justificándose a sí misma, ha llegado a irritarme… aunque os aseguro que para bien, y me explico:

Mi descubrimiento fue doblemente asombroso…

Después de asomarme a las sombrías aguas envueltas en la amarga oscuridad de aquel pozo, allá donde fueron depositadas ‘in perpetuum’ mis satisfacciones y entusiasmos, fue mi repulsión (o no-aceptación) lo que hizo que levantase ferozmente la cabeza…

No sé si por olvido, u otro motivo (a investigar), pero allá arriba colgaba graciosa de un pescante la tradicional figura, aunque a mis ojos grotesca, de una polea…

Añadiré que la visión de la cuerda, fue posterior.

Y además, que este extraño mecanismo antinatural, al igual que tantos y tantos otros que a día de hoy aún no he visto y sigo sin ver… funciona.

Aquí me quedo, amigos, tirando de la cuerda… tengo la sensación de que la ‘supervivencia’ de este pozo y todo lo que contiene, son inagotables…


Safe Creative #1008016955337

domingo, 25 de julio de 2010

Pensamientos



En esta ocasión, os dejo una recopilación de los que considero a mi juicio, los mejores de los 839 pensamientos contenidos en esta obra de Blaise Pascal (1623-1662) que acabo de leer.

Tal vez no sean los mejores, sino simplemente los únicos que alcanzo a comprender.

En realidad, me pareció una obra extremadamente compleja y pesada de leer en su mayoría y por ese motivo, no la recomiendo. Sin embargo, he de deciros que tampoco recomiendo que os echéis al fango, río arriba y por interminables horas, en la búsqueda de brillantes pepitas de oro...

Aquí las tenéis, lavaditas, para todos vosotros.

Espero que os gusten.


17. "A medida que se tiene más espíritu se ve que hay más hombres originales. Las gentes comunes no encuentran diferencia entre los hombres."

44. "Cuando un discurso natural pinta una pasión o un efecto, se halla en uno mismo la verdad de lo que se entiende, y que no se sabía estuviera allí, de suerte que nos vemos impulsados a amar al que nos la hace sentir; porque no nos ha mostrado su bien, sino el nuestro; y así, este beneficio nos lo rinde amable, además que la comunidad de inteligencia que tenemos con él inclina necesariamente el corazón a amarle."

104

111. "Los niños que se asustan del rostro que ellos han embadurnado, son niños; ¡pero el miedo que es tan débil, siendo niño, sea bien fuerte siendo de más edad! No se hace más que cambiar de fantasía. (...)"

124 - 139 - 146 - 164 - 166

168. "No nos atenemos jamás al momento presente. Nos anticipamos al porvenir como que viniera lentamente, para apresurar su curso; o nos tornamos al pasado para detenerlo, como demasiado ligero: tan imprudentes que andamos errantes en los tiempos que no son nuestros, y no pensamos nada en el único que nos pertenece; y tan vanos, que pensamos en los que no son nada y escapamos sin reflexión del único que subsiste.
Es que el presente, de ordinario, nos lastima. Lo ocultamos a nuestra vista, porque nos aflige; y si nos es agradable nos lamentamos al verlo escapar. Tratamos de sostenerlo en el porvenir, y pensamos en disponer las cosas que no están en nuestro poder para un tiempo al que nosostros no tenemos seguridad alguna de llegar.
Examine cada uno de sus pensamientos y los hallará ocupados todos en el pasado y en el porvenir. No pensamos casi nada en el presente; y si pensamos en él no es más que para que nos dé luz para disponer del porvenir. El presente no es jamás nuestro fin: el pasado y el presente son nuestros medios; sólo el porvenir es nuestro fin. Así nosotros no vivimos nunca, sino esperamos vivir, y disponiéndonos siempre para ser dichosos es inevitable que no lo somos jamás."

176 - 178 - 183 - 184 - 185 - 190 - 194

196. "Vanidad de las ciencias: La ciencia de las cosas exteriores no me consolará de la ignorancia de la moral, en tiempo de aflicción; pero la ciencia de las costumbres me consolará siempre de la ignorancia de las ciencias exteriores."

200

240. "¿Por qué se sigue a la multitud? ¿Es a causa de que ellos tengan razón? No, sino más fuerza."

279. "El mal es fácil, hay una infinidad; el bien, casi único. Pero cierto género de mal es tan difícil de hallar como lo que se llama bien, y a menudo se hace pasar por bien con esa señal este mal particular. Es menester aún una grandeza extraordinaria de alma para llegar a él, así como al bien."

281 - 285 - 296 - 335

341. "Imagínese una porción de hombres encadenados, y todos condenados a muerte, siendo ahorcados cada día los unos a vista de los otros, viendo los que quedan su propia condición en la de sus semejantes, y mirándose los unos a los otros con dolor y sin esperanza, aguardando su turno. Ésa es la imagen de la condición de los hombres."

342

346 - "Calabozo: No me parece mal que uno no profundice en la teoría de Copérnico; ¡pero esto...! Importa para toda la vida saber si el alma es mortal o inmortal."

357 - "Ateos: ¿Qué razón tienen para decir que no se puede resucitar? ¿Qué es más difícil, nacer o resucitar? ¿Que lo que no ha existido exista, o que lo que ha sido sea todavía? ¿Es más difícil venir a ser que volver a ser? La costumbre nos hace ver lo uno fácil; la falta de costumbre hace lo otro imposible; ¡llana manera de juzgar!"

366 - 367 - 368 - 369 - 370

380. "Si soñásemos todas las noches la misma cosa, afectaría tanto como los objetos que vemos todos los días. Y si un artesano estuviera seguro de soñar todas las noches, doce horas seguidas, que era rey, yo creo que sería casi tan feliz como un rey que soñara todas las noches, durante doce horas, que era un artesano."

388 - 389 - 390 - 391 - 393 - 400 - 414

416. "La naturaleza tiene perfecciones para mostrar que es la imagen de Dios, y defectos para mostrar que no es más que la imagen."

424 - 427 - 431 - 433 - 434 - 437 - 438 - 444 - 451 - 456 - 457 - 459 - 461 - 466 - 483

484. "El hombre no es digno de Dios; pero no es incapaz de ser hecho digno de ello. Es indigno de Dios unirse al hombre miserable; pero no es indigno de Dios sacarlo de su miseria."

487 - 562 - 602 - 651 - 662 - 664 - 680 - 681 - 685 - 687 - 688 - 695 - 699

702. "La voluntad propia no se satisfará jamás, aun cuando pudiera todo lo que ella quiere; pero se satisface desde el momento que se renuncia a ella. Sin ella no se puede estar descontento; por ella no se puede estar contento."

703. "Es falso que seamos dignos de que los demás nos amen; es injusto que lo pretendamos. Si naciésemos razonables e indiferentes, conociéndonos y a los demás, no daríamos esta inclinación a nuestra voluntad. Nacemos, no obstante, con ella; nacemos, por lo tanto, injustos, porque todo tiende a uno mismo. Esto es contra todo orden: es preciso tender a lo general, y la pendiente hacia sí es el comienzo de todo desorden, en guerra, en el gobierno público, en economía, en el cuerpo particular del hombre. La voluntad es, por consiguiente, depravada."

705 - 706 - 707 - 718 - 719 - 722 - 738 - 741 - 743 - 757 - 782 - 783 - 791 - 818 - 823 - 824 - 829 - 832 - 833 - 834 - 838 - 839


Y para terminar, os dejo un fragmento del prólogo de esta edición de la obra, escrito por Manuel Fuentes Benot, que resume fabulosamente la tendiencia de Pascal y en definitiva, la de todo buscador:

"Hemos de enfrentarnos con lo incomprensible, con aquello que supera infinitamente nuestra capacidad. Para ello tenemos que renunciar a nuestra lógica. Y al obrar así nos elevamos a una más alta razón. Pues, al someterse, la razón cumple su más elevado acto racional: el reconocimiento de sus propios límites."

viernes, 16 de julio de 2010

El confín de los sueños

Ocaso sobre el Castillo de Sancti-Petri (Chiclana de la Frontera)


Cuando creí haber despertado, me encontraba entre corales marinos de lunares bermejos, rodeado de exóticos lagartos.

Tal vez -pensé- me haya detenido en la frontera entre el sueño y la vigilia...

Aquellas prehistóricas criaturas parecían vacilar entre continuar acosándome o regresar a la balaustrada del huerto de tomateras en el que habíamos estado el día anterior, al atardecer.

El sol, sin embargo, parecía firme en la elección de su vestimenta habitual para el descenso:

Su descomunal belleza no podía ser superada, ni siquiera en sueños...

sábado, 19 de junio de 2010

Negatividad Vs Optimismo

Ventano del Diablo... y su sombra (Cuenca)

Caminaba sin descanso, pero no hacía más que arrastrar con él un cruce de caminos.

A cada paso, se abrían a ambos lados interminables senderos ocultos a sus ojos, pero con destinos definidos. Aunque no hacía más que elegir una y otra vez entre aquellas dos rutas acompañantes, ni siquiera lo sabía.

Tenía la sensación de tener frente a él un paisaje laberíntico plagado de éxitos y fracasos, y la posibilidad de acometer entre un millón, la travesía más certera en la que trazar “su camino recto”.

En su memoria danzaban innumerables historias, personas y lugares, a los que responsabilizaba a menudo de sus antagónicas sensaciones y estados de ánimo. Mas estos recuerdos, no eran más que simple vegetación, sembrada en la disyuntiva de ambos senderos, los únicos entre los que discurría su vida.

Aunque sus genes habían definido de antemano la curvatura de sus andares, aún tenía la opción de sentarse entre unas piedras, al borde del cruce surgido en cada paso, y hacer uso consciente de su hasta entonces ignorada potestad en la elección:

Según fuera éste o aquel el lugar elegido bajo sus pies, los mismos arbustos, acariciados siempre por el mismo sol, podían regalarle la más hermosa difracción de la luz, o condenarle a la más lúgubre de las sombras…


Safe Creative #1006196631157

viernes, 11 de junio de 2010

x / 1 = X

Siempre se ha dicho que el ser humano es la criatura que mejor se adapta al medio, pero... ¿tiene capacidad para adaptarse a sí mismo?
Para poder responder a esta pregunta, deberíamos plantearnos antes estas otras...
...¿se conoce? ¿sabe a lo que se enfrenta?

Puedo daros mi vaga opinión al respecto, como siempre en clave mental:

¿Cuál sería el comportamiento del ejército en cuyas manos caiga el armamento más potente jamás construido? ¿No sería la rendición la única salida de aquel otro que llegue a conocer el potencial de un rival semejante?

¿En qué bando estamos? ¿Lo hemos decidido? ¿Siempre estamos del mismo lado?

Muchos dicen, en diferentes circunstancias: "La unidad hace la fuerza", "divide y vencerás"...

Y yo digo: ahí fuera, ocupémonos del medio, pero reconciliemos interiormente los extremos...

...¿se conoce? ¿sabe a lo que se enfrenta?

viernes, 4 de junio de 2010

Auto-condena mental

Alimento eterno

Llevaba horas comiendo bellotas, hasta que se sorprendió a sí mismo levantando la cabeza.

El último rayo de sol atravesó sus pupilas adormecidas, no sin antes acariciar la soledad del horizonte, la inexistencia del tiempo que transcurría inerte, y la aspereza de una vieja cerca de madera que, lejos de mantenerle apartado de la grandiosidad del instante, le invitaba a formar parte de él.

Sus ojos se abrieron con avidez durante un segundo y acto seguido, se sintió juez y parte en aquella escena. Tras la desafortunada deliberación, favorable en apariencia, un veredicto ya consumado: declinar la invitación.

Sin saberlo y aún con la cabeza erguida, comenzaba a masticar otro grano más, el primero de un tropel, en la oscuridad de una noche eterna, hasta el siguiente ocaso...


Safe Creative #1006056513159

viernes, 7 de mayo de 2010

Pensamiento Vs Presente


Sinceramente, no sé qué hubiera sido de mí, de no haber leído un día esta revelación, o mejor dicho, 'no sabría lo que es de mí', independientemente de lo que esto sea, pues sorprendentemente es relevado a un segundo lugar, por debajo de la consciencia de uno mismo.

Me alegro enormemente de poder compartirlo hoy con todos ustedes:


"Pensar se ha vuelto una enfermedad.

La enfermedad ocurre cuando las cosas se desequilibran. Por ejemplo, no hay nada malo en que las células se multipliquen y dividan en el cuerpo, pero cuando este proceso continúa sin tener en consideración el organismo total, las células proliferan y tenemos una enfermedad. Nota: la mente es un instrumento magnífico si se usa correctamente. Utilizada en forma inadecuada, sin embargo, se vuelve muy destructiva. Para decirlo en forma más exacta, no es tanto que usted la utilice inadecuadamente, generalmente usted no la utiliza en absoluto.

Ella lo utiliza a usted.

Esa es la enfermedad. Usted cree que usted es su mente. Ese es el engaño. El instrumento se ha apoderado de usted.

- No estoy del todo de acuerdo. Es cierto que tengo muchos pensamientos inútiles, como la mayoría de las personas, pero todavía puedo escoger usar mi mente para lograr cosas y lo hago todo el tiempo.

Sólo porque puede resolver un crucigrama o construir una bomba atómica no quiere decir que usted use su mente. Así como a los perros les encanta roer huesos, a la mente le encanta hincarle el diente a los problemas. Por eso hace crucigramas y construye bombas atómicas. Usted no tiene interés en ninguna de estas dos cosas. Déjeme preguntarle esto: ¿Puede liberarse de su mente a voluntad? ¿Ha encontrado el botón de apagar?

- ¿Usted se refiere a dejar de pensar completamente? No, no puedo, excepto quizá por un momento.

Entonces la mente lo está usando.

Usted está identificado inconscientemente con ella, de forma que ni siquiera sabe que es su esclavo. Es casi como si usted estuviera poseído sin saberlo y por lo tanto toma a la entidad que lo posee por usted mismo. El comienzo de la libertad es la comprensión de que usted no es la entidad que lo posee, el que piensa. Saber esto le permite observar a esa entidad.

En el momento en que usted empieza a observar al que piensa se activa un nivel más alto de conciencia. Entonces usted comienza a darse cuenta de que hay un vasto reino de inteligencia más allá del pensamiento, que el pensamiento es sólo un minúsculo aspecto de esa inteligencia. También se da cuenta de que todo lo que importa verdaderamente - la belleza, el amor, la creatividad, la alegría, la paz interior - surgen de un lugar más allá de la mente.

Usted comienza a despertar.

- ¿Qué quiere usted decir exactamente con "observar al que piensa"?

Cuando alguien va al médico y dice: "Oigo una voz en mi cabeza" probablemente lo remitirán a un psiquiatra. El hecho es que, de forma muy similar, prácticamente todo el mundo oye una voz, o varias voces, en su cabeza, todo el tiempo: los procesos involuntarios de pensamiento que usted no se da cuenta que puede detener. Los monólogos o diálogos continuos.

Usted probablemente se ha cruzado en la calle con "locos" que hablan o murmuran para sí mismos incesantemente. Bueno, esto no es muy diferente de lo que usted y otras personas "normales" hacen, excepto por el hecho de que usted no lo hace en voz alta.

La voz comenta, especula, juzga, compara, se queja, acepta, rechaza, y así sucesivamente. La voz no es necesariamente relevante para la situación en la que usted se encuentra en ese momento; puede estar revisando el pasado reciente o lejano o ensayando o imaginando posibles situaciones futuras. En este caso, frecuentemente imagina resultados negativos o problemas; este proceso se llama "preocuparse". A veces esta pista de sonido va acompañada por imágenes visuales o "películas mentales".

(...)

Lo bueno es que usted puede liberarse de su mente. Esa es la única liberación verdadera. Usted puede dar el primer paso ahora mismo. Empiece por oír la voz de su cabeza tan a menudo como pueda. Preste atención especial a cualquier patrón de pensamiento repetitivo, esos viejos discos que han sonado en su cabeza quizá durante años.

Eso es a lo que llamo "observar al que piensa", que es otra forma de decir: escuche la voz de su cabeza, esté allí como si fuese un testigo.

Cuando usted escuche esta voz hágalo imparcialmente. Es decir, no juzgue. No juzgue o condene lo que oye, porque hacerlo significaría que la misma voz ha vuelto a entrar por la puerta trasera.

Pronto empezará a darse cuenta de esto: está la voz y estoy yo escuchándola, observándola.

Esta comprensión del Yo soy, esta sensación de su propia presencia, no es un pensamiento. Surge más allá de la mente.

Así pues, cuando usted escucha un pensamiento, usted es consciente no sólo del pensamiento, sino de usted mismo como testigo de él. Ha aparecido una nueva dimensión de conciencia. Mientras oye al pensamiento usted siente una presencia consciente - su ser más profundo - más allá o debajo del pensamiento, como quien dice. El pensamiento entonces pierde su poder sobre usted y rápidamente se calma porque usted ya no le da energía a la mente por medio de la identificación con ella.

Este es el comienzo del fin del pensamiento involuntario y convulsivo.

Cuando un pensamiento pierde fuerza, usted experimenta una discontinuidad en la corriente mental, una brecha de "no mente". Al principio las brechas serán cortas, unos segundos tal vez, pero gradualmente se harán más largas. Cuando ocurren esas rupturas usted experimenta cierta quietud y paz dentro de usted. Es el comienzo de su estado natural de percepción de la unidad con el Ser, que generalmente está oscurecida por la mente.

(...)

No se trata de un estado de trance, en absoluto. Aquí no hay pérdida de conciencia, es todo lo contrario. Si el precio de la paz fuera una disminución de su conciencia y el precio de la quietud una falta de vitalidad y estado de alerta, no valdría la pena tenerlas. En este estado de unión interior, usted está mucho más alerta, más despierto que en el estado de identificación con la mente.

Usted está completamente presente.

(...)

En su vida diaria, usted puede practicar esto tomando una actividad rutinaria que normalmente es sólo un medio para un fin y préstele su más completa atención, de modo que se convierta en un fin en sí misma.

Por ejemplo, cada vez que usted suba y baje las escaleras en su casa o en su lugar de trabajo, ponga mucha atención a cada paso, a cada movimiento, incluso a su respiración. Esté totalmente presente. O cuando se lave las manos, preste atención a todas las percepciones sensoriales asociadas con la actividad: el sonido y tacto del agua, el movimiento de sus manos, el aroma del jabón y así sucesivamente. O cuando suba a su automóvil, después de cerrar la puerta haga una pausa de unos segundos y observe al flujo de su respiración. Hágase consciente de una sensación de presencia silenciosa pero poderosa.

Hay cierto criterio por el que puede medir su éxito en esta práctica: el grado de paz que siente interiormente.

Así pues el único paso vital en su camino hacia la iluminación es este: aprenda a dejar de identificarse con su mente. Cada vez que usted crea una brecha en el fluir de la mente, la luz de su conciencia se vuelve más fuerte.

Un día puede que se sorprenda a sí mismo sonriendo a la voz de su cabeza, como sonreiría ante las travesuras de un niño...
"


Eckhart Tolle
"El poder del ahora"

viernes, 30 de abril de 2010

Dilema con premio

Cortafuegos - Vista desde la cima del monte Aljibe (Alcalá de los Gazules)


¿Puede la especie humana (su libertad e inteligencia) ser exclusivamente resultado de la selección natural y constituir a su vez la mayor y tal vez única amenaza hacia la propia naturaleza y su proceso evolutivo?

¿Acaso nuestras aspiraciones más profundas son o pueden llegar a ser compatibles con una actitud de respeto absoluto hacia el ecosistema terrestre y su virginidad genética si no es 'evolucionando' hacia cualquier otro organismo, tal como una araña, un hongo, o incluso hacia una nueva cepa del virus de la gripe?

De no haber artífice, proyecto o inteligencia superior que nos encumbre entre el resto de las especies... ¿queda espacio para un error (o cambio de planes) de tal calibre?

En ese caso y sinceramente... ¿podríamos hacer una aportación mayor al planeta y al universo que... desaparecer?

Sin ánimo de mostrarme desalentador ni por el contrario extremadamente optimista y egocéntrico, os dejo esta otra cuestión afirmativa a modo de acertijo:

¿Somos el único ingrediente amargo del pastel, o somos la única boca que, por derecho ajeno y en pro del desarrollo de una inédita libertad otorgada... lo devora?

¿Mi opinión?... seamos respetuosos con nuestra casa, amigos...

...y enhorabuena.


Safe Creative #1004296144218

Blogger Templates by OurBlogTemplates.com 2008